Quantcast
Channel: Sólo para Mí
Viewing all 569 articles
Browse latest View live

El verde en el jardín por @itasflowers

$
0
0
 Este mes, María Laura Vidal Bazterrica conocida como @itasflowers en Instagram, nos escribió un post especial porque el verde es su color!

Cuando pensamos en el color verde del jardín lo primero que se nos viene a la mente es el césped,  no? Existen muchas variedades de césped pero la más rústica es la Grama Brasilera por tolerar bien el sol y la sombra a la vez y por este motivo fue desplazando al gramillón. Existen también otras variedades como Kikuyo y Bermuda. Lo más importante del mantenimiento del césped es fertilizarlo en primavera desde septiembre hasta diciembre y también entrando en otoño desde marzo a abril con potasio, hierro y fósforo. 


Agave attenuata conocida como cuello de cisne. Es una suculenta originaria de México donde su raíz es utilizada para hacer el tequila. Sus hojas son de color verde azuladas lisas sin púas. Ideal para trabajarla en macetas en galería con luz intensiva. Esta planta es muy fácil de multiplicar ya que en verano brotan hijos de los laterlaes y podemos colocarlos en otra maceta, sacándolos con cuidado.


Helechos: con su suave verde claro, el helecho ilumina las zonas oscuras del jardín, ya que da luz en las zonas de plena sombra. Ideales para zonas de humedad de suelos, necesitan agua.
Esta planta es muy antigua, desde la prehistoria ya formaba parte de la flora mundial. La recomiendo  porque es muy noble. Hay que darle espacio mas de 0.80 cm entre cada, así puede llenar una superficie en corto tiempo. Es ideal para colocar debajo de los arboles. Su suelo debe ser rico en ph ácido. Ideal combinarla: Clivias, Anémomas, Jazmines del Cabo, Calas, Equilejias , Camelias  y Hortensias.
Alacacia: conocida como Oreja de elefante.
Junto con las Sterlitzias, Alpinias, Filodendros y Boina de vascos son las especies más ornamentales buscadas por todos los decoradores tanto de interior como de exterior (nota de Marina: mis preferidas). La alocacia tiene una fuerte presencia escénica que atrapa cuanta mirada se le cruce por delante. Hojas grandes verde claro, funcionan tanto al sol como a la sombra. No requiere mayores cuidados, solo hay que tener en cuenta que el primer año plantadas puede sufrir quemaduras causantes por las fuertes heladas pero al llegar la primavera brotarán en una semana sin darnos cuenta. Su suelo debe ser rico en materia orgánica y humus de lombriz. Multiplicación por gajos desde la primavera hasta el otoño.
Sterlitzia nicolai: conocida  como flor de pájaro viste los jardines cuando necesitamos altura en jardines con estilo tropical y modernos minimalista. Originaria de se Sudáfrica, su follaje de porte grande suele darnos la bienvenida cuando llegamos al jardín. Como toda especie de hoja grande es sensible al viento aunque funciona muy bien en grandes contenedores. Por este motivo, no conviene  ubicarlas en balcones a gran altura pero muy recomendada para patios internos.  Ideal para utilizar sus hojas en floreros ya que duran muchos días. Necesitan un suelo con buen drenaje rico en fósforo y potasio con sol y media sombra funcionan  muy bien. Es de crecimiento lento los tres primeros años.
Hiedras: en todas sus variedades son cubresuelos tan conocidos desde siempre.  Avanzan por los suelos tapizando esas zonas donde nada crece, trepan arboles, pérgola, rejas y alambrados. Es muy difícil que una hiedra sea atacada por alguna plaga pero a veces si la zona es muy húmeda sin ventilación pueden ser atacadas por caracoles y babosas. ¿Cómo combatirlas? Colocando recipientes bajitos con cerveza logramos erradicar los caracoles y babosas. Un tip: evitemos que las hiedras trepen en arboles vivos y tapen su cuello porque asfixian al árbol ya que no permiten que su tronco haga la fotosíntesis.

Boina de vasco: con sus hojas verdes brillantes de textura redondeada son cada día más utilizadas por los jardineros y paisajistas. El secreto es que dan el cierre a una composición basada en texturas diferentes y tonalidades de verdes intensos. Funcionan bien en media sombra,  aunque crecen lentamente, en tres años logramos tenerlas como la foto. Su distancia de plantación es de 0.40 cm entre ellas. Su suelo debe ser medianamente ácido bien drenado con perlita. En macetas funcionan solo en las que son tipo pailas.

Ficus Alli y Pandulata: la familia más decorativa en el mundo vegetal. Ahora son tenencia y se hicieron famosos, son modernos con textura cintada (Alli) y grande (Pandulata) toman mucho protagonismo tanto en suelo como plantados en macetas. Juntos son un matrimonio feliz. No dejes de utilizarlos a media sombra y si están en maceta rotarlas cada 30 días para que no forme lo que llamamos "espalda" (ya mismo voy a rotar el mío) Un tip, ojo con los caños de agua ya que los destruyen.

Le pedí a @itasflowers que me ayude a diseñar mi jardín y me doy cuenta que todas las plantas de este post son las que le pedí incluir. Claramente me gusta el verde y si el diseño del jardín es tropical, mejor aún. ¿Cuáles son tus plantas preferidas? ¿Tenés alguna de éstas en tu jardín? ¿Te resultan útiles estos tips de cuidado?
¡Contanos!








El violeta en el jardín por @itasflowers

$
0
0

Este mes es violeta en #colorsoloparami y no podía faltar el posteo de @itasflowers.


Agapanthus africanos disciplinado: nos encontramos con una nueva herbácea en el mercado viverista. Es originaria de Sudamérica. Sus hojas son de color verde y amarillo. Se llama disciplinada a todo follaje que es de dos tonos, verde con amarillo o verde con  crema.  Su flor es lila que a finales de la primavera se luce en forma de vara traspasando su follaje. Rústica y elegante, es todo terreno para sol o media sombra, los Agapanthus  son las primeras plantas que utilizamos en los espacios verdes por su durabilidad y fidelidad. Se plantan cada 40 o 50 cm de distancia entre ellas. Suelo neutro rico en fósforo y potasio. Se multiplica por división de mata en otoño. 




Jacarandá Mimosifolia: es un árbol de porte grande, originario de Sudamérica, de forma globoza, tipo chupetín con hojas verde claro. Su característica principal es lo que llamamos PROTERANTE, que significa que sus flores nacen amtes que sus hojas en  al final de la primavera. Fue seleccionado para competir junto al Ceibo y Capacho como nuestra flor nacional.  Existe en el norte de nuestro país y ahora en provincia  de Buenos Aires de flor blanca.  Si deseamos armar un punto focal muy importante que atrape todas las miradas, junto al árbol plantaremos Agapanthus lilas y Duranta sp, que florecen en la misma época. No es conveniente limpiar la flor caída porque sola se descomponer volviendo en materia orgánica al suelo y a  sus raíces. Le gusta el sol y llega a medir hasta 12 metros de  alto y 8 de diámetro. ¡Super recomendable!

Plectrantun mona lavandera: es una herbácea perenne que le gusta el suelo ácido. En primavera y verano sus flores lilas-violetas visten zonas de sol y media sombra.  Ideal para cubrir espacios grandes que se luzcan desde lejos. Solo necesita un suelo rico en fósforo y potasio con buen drenaje. 
Mantenimiento: una vez finalizado su período de floración lo podamos eliminando sus zonas secas. Puede ser atacado por hongos sino tiene un buen drenaje su suelo.

Buddleja es el nombre genérico en honor a Adam Buddle botánico inglés y se trata de un arbusto que puede llegar a medir hasta más de 5 metros. Sus flores de varios colores son ricas en néctar y aroma. Les gusta mucho a los insectos polarizadores. En primavera y verano florecen en forma de espigas tubulares logrando una cobertura de su mata muy colorida. Prefiere el sol pero funciona a la media sombra también floreciendo menos.  Es caduca, se le caes sus hojas verde grisáceo en otoño y brotan a principios de la primavera.  Combinadas con las rosas Iceberg por detrás, funcionan como marco  colorido y ecológico. Se despunta luego que culmine su floración y se fertiliza con compost.


Roelia Repens: cuando necesitamos cubrir una maceta y que sea además la planta sea colgante siempre elijo la Roelia. Es una herbácea pequeña que cubre el suelo cuando la acostamos sobre él o cae si la plantamos elevada. Le gusta el sol y la media sombra. Es muy fácil de cultivarla, sale fácil de gajos en primavera y otoño, solo necesita tierra suelta y riego.  Su color violeta claro la hace ideal para combinar con los colores primarios, no ocupa mucho espacio y se mantiene  con hojas todo el año. Es importante tener un plantín en casa probarlo y después quedaremos tan enamorados de esta herbácea que querremos plantar por todo los espacios que sea posible. En lugares con  muy baja temperatura es conveniente protegerla los dos primeros años. 


Durante Erecta: es un arbusto perenne de crecimiento rápido. Sus ramas son largas y se arquean en ellos extremos. Las flores son racimos de color lila perfumados y nacen en primavera hasta el verano para luego dar frutos de color amarillo naranja muy decorativos. Suele convivir la floración con sus frutos durante un mes, esa es la razón que atraiga tantos insectos y por este motivo no es recomendable para lugares cerca de los niños ni piletas. Es mejor ubicarlo en cerco perimetrales o para tapar vistas de techos o tanques. Llega a medir más 3 metros de alto y 2 metros de diámetro. Muy rústico con tierra neutra funciona muy bien, tanto en sol como en media sombra. No necesita ser podado y es muy recomendable  por su bajo mantenimiento.

Hortensias: Me caso o no me caso ¿Cuánto de cierto hay en este dicho de la  época de mis abuelos  habían hortensias en tu jardín las hijas mujeres no se casaban? Las hortensias son arbustos caducos que florecen en varios colores al final de la primavera y principios del verano. Su mantenimiento es sencillo: se podan en Agosto limpiando las ramas secas o rotas y se fertiliza con tierra abonada, perlita, arena y humus de lombriz, Si deseamos que neutras flores rosadas tomen color violeta le agregamos sulfato de aluminio una cucharadita diluida en 1 litro de agua. El secreto es la acidificar de su suelo para que tomen color violeta. A media sombra y con sol de mañana es su mejor ubicación. En macetas también se desarrollan muy bien.


Iris Louisiana: planta herbácea originaria de Norteamérica. De porte esbelto por sus hojas largas y erguidas  que forman  como un abanico de color verde claro. Sus flores grandes de color violeta oscuro se elevan por arriba del follaje. Pueden utilizarse con otras herbáceas en canteros pero debemos saber que le gusta la humedad de suelo y terrenos arcillosos, por eso donde mejor funcionan es en borde de estanques al sol y media sombra. Se multiplican por división matas en otoño.

Hebe Purple Queen: arbusto perenne cuyas flores violetas en primavera y verano se llenan de mariposas. Muy sensible a la humedad de suelo, le gusta el sol y terreno drenado rico en fósforo. 
Combinada con Hemerocallis y Lavandas quedan divinas. 
Gracias @itasflowers sos una ídola. Me encanta tu selección mensual de colores y todos los tips sobre suelos y ubicaciones ideales. Les recomiendo seguirla en Instagram y también sus vivos que son los mejores del mundo!
Feliz noviembre violeta, M.


PD: todas las fotos son de @itasflowers excepto la primera. 


El rojo en el jardín por @itasflowers

$
0
0

En el último mes del año, el color para jugar a #colorsoloparami es rojo y María Laura Vidal Bazterrica, paisajista increíble, nos preparó un posteo especial con todas las flores rojas que podemos plantar en nuestro jardín y sus cuidados. María Laura en Instagram es @itasflowers y es una genia con todos los tips, vivos e historias.


Limpiatubo: Callistemon impeiales es un arbusto perenne que puede medir 5 metros de diámetro y 3 de altura. Ideal para cerco perimetral en suelo arcillosos, pero nunca cerca de la pileta porque su flor ensucia mucho durante el otoño y el verano. Es originario de Australia, de hojas verde claro muy resistentes para decorar floreros. La flor es pequeña y se presenta en forma de espigas con una  llamativa brotación enrulada, es un foco ornamental muy importante en el jardín. Una vez finalizada su floración es necesario el despunte de sus ramas nuevas para que no se pele abajo. Muy recomendable mantener el suelo rico en materia orgánica y nitrofoska azul granulada  en primavera y otoño. 

Ceibo: Si deseamos tener un cantero en el jardín con flores y hojas del mismo color es posible lograrlo. Debemos planificar arboles arbustos, trepadoras  herbáceas y florale y siempre empezamos por lo mas alto: el árbol. El Ceibo (Erythrina crista-galli) es  nuestra flor Nacional que compitió con el Jacarandá por el primer lugar.  Es autóctono de medio porte originaria del noreste y centro del país. Su follaje se cae en otoño quedándose desnudas sus ramas, la flor les encanta a los picaflores. Le gusta  el sol y la media sombra. Altura: 8 mts. Diámetro 6 a 8 mts. 


Calliandra: trapadora apoyante que florece varias veces al sol y mediasombra. El nombre del género proviene del griego "kallos", belleza y "andros", hombre; y hace referencia a los bellos estambres (parte masculina de la flor) que poseen las flores de estas especies. es una trepadora muy resistente a la media sombra y todos tipos de suelos. Ocupa un lugar indefinido, es utilizada sobre alambrados y paredes altas cuando necesitamos bajar la mirada. Es necesaria guiarla, no se fija sola. Los polinizadores se sienten muy atraídos  por esta especie. Su mantenimiento es cero, solo necesita ser guiada siempre atarla  con piolín, nunca con alambre porque este corta el tejido vegetal.


Leptospermun: Este arbusto originario de Nueva Zelanda es muy decorativo por varias razones. En invierno sus hojas verdes toman con el frío un color bordo que en la primavera vuelven a su tonalidad verde. Sus flores de varios colores en invierno son unas de las pocas especies vegetales que encontramos en flor. Es un arbusto perenne que funciona al sol y media sombra con un suelo rico en materia orgánica como el compost aplicados en primavera y otoño. Tip: poda de despunte después de su floración. Le gusta estar en grupos de a tres al fondo del cantero.


Heliconia Subulata: Es una herbácea originaria del norte de la Argentina muy decorativa por sus grande hojas simples de color verde y brillantes. Sus flores muy exóticas de color rojo predominante se conservan muchos días en la planta o en lo floreros. En el mes de Diciembre para la Navidad están en flor pero comienza a florecer en la primavera avanzada hasta el verano. En invierno pueden sufrir los dos primeros años la helada, después brotan.  Ideal para media sombra en patios y macetas ademas de canteros tropicales combinados con Alocacias, Boina de vasco, Sterlitzias y Filodendros.
Es de crecimiento  lento pero como todo lo bueno, vale la pena esperarla. 


Salvia Splendens: de origen brasileño le gusta mucho el sol pero a diferencia de otras Salvias no tiene perfume, así que no atrae insectos. Se utiliza mucho como flor de estación en espacios grandes cuando se busca lograr machones del mismo color. A pesar de ser una herbácea perenne se la utiliza más para florecer en otoño. Necesita una base de suelo compost ya que el fósforo y el potasio harán que florezca más tiempo con una calidad de flor ideal. En invierno y verano permanece solo sus follaje verde. Es muy atractiva en maceteros para galería y patios junto al verde de los arbustos. Superrecomendada porque además es económica. 


Rosa China: La flor nacional de Corea del Sur es un arbusto de sol y media sombra que se ha trasformado en estos últimos años en la especie tropical más buscada para los jardines.
El motivo es que florece todo el verano hasta el otoño avanzado. En Enero y Febrero son meses que la floraciones disminuyen en los espacios verdes, solo veremos rosas chinas. De fácil cultivo solo necesita que su sustrato sea tierra abonada con humus de lombriz y Nitrofoska azul a principio de la primavera y al final del verano. Riego normal, sufre las heladas los 2 primeros años hasta que la planta haga mata y se auto proteja. No puede faltar este arbusto tan noble en tu patio, balcón o jardín. 


Dalías: La mayoría de las dalias son plantas herbáceas o arbustivas, a veces epífitas o trepadoras. Las herbáceas son anuales, pues su follaje desaparece en el invierno pero sus raíces tuberosas quedan enterradas de donde brotan nuevas plantas en la siguiente estación de lluvias. Las arbustivas son perennes y en lo general tienen raíces tuberosas muy desarrolladas. Es la flor nacional de México. Encontramos en el mercado diferentes colores y todas son muy atractivas. Infantables en canteros estilo inglés y muy buscadas por las paisajistas y jardineros.  Le gusta el sol y un suelo bien drenado por ser fácilmente atacada por los hongos y las heladas pues se queda sin hojas en invierno. Al desaparecer su follaje en invierno es recomendable plantarlas en macetas o entre matas perennes cuando trabajamos.


Aquilejia: Hace pocos años recorriendo un vivero antiguo encontré esta herbácea delicada, elegante que me miraba seria como queriéndome decir acá estoy, llévame!!! Eso hice, la planté a media sombra junto con jazmines del cabo, helechos, calas, anémonas japónicas y una camelia del mismo color. Fue feliz porque sus suelo es igual a las otras especies nombradas, acido ph por arriba de 6. La mantengo con humus de lombriz, pinocha y tierra abonada en Agosto y Marzo. Poca agua, ojo con los hongos por exceso de humedad. Es muy linda vale la pena y la super recomiendo en maceta.

Gracias @itasflowers por este año compartido, aprendí muchísimo, me divertí haciendo los vivos más increíbles y lo más importante sos un amor de persona. Gracias por todo, 
M








Aprender cuando sos adulto por Fundación Oficios

$
0
0

Este año, además de tener un color nos propusimos que los meses tengan un tema y el de este mes es Aprender y por este motivo le pedimos a Sergio Moreno, director de Fundación Oficios que nos escriba un post.

¿Sabés cuantas horas pasaste en clases si terminaste la secundaria?
Más o menos 14.000 (contando el ciclo preescolar, primaria y secundaria).
Esas horas nos marcaron la importancia del respeto a los horarios, a los hábitos, a las normas de convivencia, que hay tiempo para recreos, para el deporte, al historia, la matemática, la cultura, hacer compañeros y amigos. Nos enseñaron que si no entendemos, podemos preguntar y esa es la chispa del descubrimiento. Que nuestra opinión merece ser escuchada, como la de los demás, y que hay distintas maneras de llegar a un resultado, entre otras tantas cosas que nos enseñan y no son parte de la clase, más conocido como currículum oculto. Fundamentalmente nos debería ayudar a ser autónomos, a pensar y a razonar por nosotros mismos.
Si la moneda de nuestra vida hubiera caído del otro lado y, sin importar el motivo, padeciéramos el abandono escolar prematuro. Tendríamos menos hábitos socialmente aceptados. Es probable que tengamos miedo a preguntar fundamentalmente porque “deberíamos saberlo” o nos quedaríamos callados para que no nos tilden de “burros”. Sería altamente probable que tuviéramos un vocabulario escaso para expresarnos y menos hábitos vinculados a nuestra capacidad para proyectarnos, pensar críticamente en nuestro lugar y nuestras oportunidades para nuestro desarrollo. 
También podría ser probable que nuestro ánimo y nuestra autoestima no sean óptimos. La pobreza material deshumaniza e invisibiliza. Quienes la padecen forman parte de un conjunto que el resto vemos como un todo, sin nombres propios, ni rostro.
¿Qué es lo que vemos? ¿Por qué estamos tan convencidos de lo que hacemos?
Solo el 56% de la población argentina en edad de trabajar tiene estudios secundarios o superiores finalizados. Este problema se torna muy grave, porque posteriormente las personas ven obstaculizadas las posteriores elecciones de calidad.
Vemos una realidad muy compleja para quienes no tienen estudios y un futuro que requiere de “cambiar” para poder obtener resultados distintos.
La educación, como dije antes, debería ayudarnos a descubrir nuestro interior, conocernos mejor y darnos herramientas para sacar a la superficie lo mejor de nosotros, como también a socializar, conocer a los demás y adaptarnos a las diferencias.
Las personas que se acercan a la Fundación Oficios a estudiar necesitan reparar su historia y su estima para poder volver a empezar. Reescribir su historia y que esa historia sea para sonreír frente al espejo y también para contarle a sus hijos. Ayudamos a las personas a recuperar su valor. 
¿Cómo lo hacemos enseñando oficios?
Observamos, escuchamos y estamos cerca de una realidad dinámica y cambiante. No obstante la enseñanza integral en oficios que nosotros dictamos tiene:
  • Un reconocimiento de la persona por su nombre, su historia, su lugar, sus capacidades y sus posibilidades
  • la certificación necesaria para el mundo del trabajo,
  • un lugar de fácil acceso (profesores trabajadores, herramientas y máquinas iguales, o muy parecidas, a las que usan cotidianamente)
  • un reconocimiento de lo que ya saben y pueden compartir en clase
  • el factor común de querer progresar y estar ahí por voluntad propia que comparten entre 20 y 25 personas
  • el esfuerzo de tener que cursar durante el tiempo libre, dejando horas de familia y/o amigos
  • la exigencia y el respeto que implica el hecho de que todos seamos adultos
  • el reconocimiento público en la entrega de diplomas
En todos estos años hemos visto progresar a mucha gente (más de 5.000 hombres y mujeres). Cada una de esas personas fue a su caja de íntima de seguridad, buscó sus últimos ahorros y depositó en nosotros su confianza. Nosotros hemos buscado docentes profesionales de su oficio y apasionados por enseñar. Siempre hemos exigido, a alumnos y a docentes, su compromiso y dedicación. De esta manera hemos devuelto aquel depósito de confianza inicial, con todo su capital más los intereses.
En este marco el 11 de marzo Fundación Oficios vuelve a abrir sus puertas, con la misma adrenalina, el mismo espíritu y empuje que aquel martes 17 de octubre de 2006.
El primer día de clases está repleto de emociones encontradas. Hemos escuchado el primer día un “no…me bajo, no voy a poder” que a fin de año se ha convertido en un “voy a cumplir el sueño de mi vida: ser plomero”
Pensamos a la educación integral en oficios como un espacio para igualar, tanto el acceso al conocimiento, como la autonomía, el pensamiento crítico y también lo pensamos como vehículo para acceder al “derecho a la libertad y a la búsqueda de la felicidad”.


Muchísimas gracias Sergio por este post, aprendo mucho de tu visión y el trabajo de la Fundación, espero que a ustedes también les haya gustado. 



Abril es rosa en #colorsoloparami

$
0
0

Abril es rosa en #colorsoloparami y también es colaborar. Hay mucho sobre el rosa pero  empiezo contándoles que la erramos rosa del as historia de la deco fue el  período Rococó (1720-1777) en el siglo XVIII. Los colores pastelera la última moda en las cortes de Europa y en particular el preferido de Madame Pompadour, la amante de Luis XV de Francia. Ella siempre usaba rosa y hasta tenía un color particular de vajilla rosa grado  especialmente para ella por la fábrica de  porcelana de Sevres. Los invito a jugar en Instagram a #colorsoloparami subiendo su foto rosa y a visitar nuestro tablero rosa de Pinterest. Con Mundo Cacharro tenemos ademas una línea de platos y hay unos rosas que serían la envidia de Madame Pompadour. Los pueden ver en www.mundocacharro.com.ar/platos
Los esperamos para jugar y ver todo el mes la vida color de rosa,
M.

Budín de limón y amapola

$
0
0
Este budín de limón y amapolas es un clásico de mi recetario, es muy fácil y no falla.


Ingredientes

2 tazas de harina leudante
3/4 taza de azúcar
2 huevos
1 taza de yogur sin sabor o sabor vainilla
1/2 taza de manteca
2 cucharadas de semillas de amapola
2 cucharadas de jugo de limón
4 cucharadas de ralladura de limón


Instrucciones
 Precalentar el horno.
Enmatecar y enharinar budinera.
Lavar bien y rallar la cáscara del limón.
 Colocar en un bowl o en la opción mezcladora de la procesadora la manteca, el azúcar y la ralladura de limón. La medida de tazas, es la de los medidores americanos, que miden por taza. (Si no, buscar la equivalencia en google.)
Mezclar.
Agregar huevos, de a uno, batiendo bien hasta que la mezcla quede liviana y aireada.
 Meclar el jugo de limón con el yogur.
Agregarle la harina y mezclar. A la preparación de harina y yogur, sumarle la preparación de manteca y huevos, más las dos cucharadas de semillas de amapola.
Llevar a horno de 180 grados aproximadamente 45 minutos o hasta que el centro esté cocido.

Materiales naturales para mesadas

$
0
0



Hoy un post sobre materiales naturales, que resistencia tienen y como cuidarlos escrito por Canteras del mundo, especialistas en el tema.


PIEDRAS NATURALES
Mármol
El mármol es un material de una belleza única, con una amplia gama de colores y vetas. En la escala de durezas del 1 al 10 se encuentra en un 2/3 aproximadamente, lo que nos indica que es un material relativamente blando y poroso lo que lo hace un material menos resistente al rayado y que absorbe las manchas con bastante facilidad. Por dicho motivo no es recomendable su aplicación en mesadas de cocina ya que nos requerirá mucho cuidado en su uso. Sí se lo considera más apto para mesadas de baño (ya que sufren menor exposición), tapas de mesa y revestimientos, aunque siempre teniendo especial cuidado para evitar rayas y manchas. La limpieza del mármol es fundamental para la duración del producto; se recomienda utilizar detergentes neutros diluidos en agua para la limpieza diaria y no es recomendable el uso cotidiano de productos de limpieza que contengan acetona o sean abrasivos (como por ejemplo el Cif) ya que con el tiempo podrían opacar o desgastar la superficie. No se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían manchar el material irremediablemente.

Granito
Es un material que en la escala de durezas se posiciona en 4/5 dependiendo del color. Debido al porcentaje de cuarzo que contiene en su composición, es mas resistente a las rayas y menos poroso que el mármol, lo que nos permite utilizarlo en aplicaciones de mayor exposición. Es comúnmente utilizado en mesadas de cocina y baño, pisos y revestimientos (incluso de espacios públicos con alto transito). Es un material que, aunque menos que el mármol, también puede rayarse y mancharse por lo cual hay que ser cuidadoso (también su estética de grano hace que esos defectos se noten menos). Al ser piedra, la limpieza es fundamental para la duración del producto; al igual que en mármol, se recomienda utilizar detergentes neutros diluidos en agua para la limpieza diaria y no es recomendable el uso cotidiano de productos de limpieza que contengan acetona o sean abrasivos (como por ejemplo el Cif) ya que con el tiempo podrían opacar o desgastar la superficie. No se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían manchar el material irremediablemente.

Cuarcitas
Otra piedra natural que existe son las Cuarcitas que en dureza alcanzan un 6 aproximadamente. Su peculiaridad es que tienen estética de mármol pero una resistencia mayor a la del granito, lo que nos permite darles un uso más intensivo con grandes resultados. Se las puede utilizar en mesadas de cocina, mesadas de baño, revestimientos, pisos, tapas de mesa, etc. Su comportamiento frente a las rayas y manchas es el más optimo dentro de lo que es piedras naturales, son productos que admiten una mayor libertad en su uso pero siempre siendo consciente que es un material natural, vivo, y requiere cuidados. Se recomienda utilizar detergentes neutros diluidos en agua para la limpieza diaria y no es recomendable el uso cotidiano de productos de limpieza que contengan acetona o sean abrasivos (como por ejemplo el Cif), siendo su uso recomendado para quitar alguna mancha especifica que haya quedado en la superficie. Al igual que en todas las piedras, no se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo
de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían, a futuro, manchar el material.


Elegir la mesada ideal para nuestra cocina es un gran tema, no solo por una cuestión de diseño y estética sino también por funcionalidad y presupuesto. 
Muchísimas gracias Canteras del mundo por toda la información tan completa, el próximo post es sombre superficies compactas como Dekton, Silestone y Marmotech. Gracias Casa Pi por la foto de tu mesada de mármol tan linda. 

Superfices compactas para mesadas: Dekton, Silkstone y Marmotech

$
0
0


Elegir la mesada para la cocina es una gran decisión no sólo a nivel estético sino también funcional y de presupuesto, en este post Canteras del Mundo nos explica la dureza, composición y funcionalidad de cada uno de los materiales compactos más conocidos para utilizar en mesadas de cocina y baños. 

SUPERFICIES COMPACTAS
Marmotech
Es una superficie compacta compuesta de polvo de mármol, resina y pigmento. En la escala de durezas lo situamos igual que el mármol en un 2/3, por lo que sus características y prestaciones se las compara con las de un mármol de carrara. Es un material absorbente y que puede rayarse, por lo cual no es recomendable su aplicación en mesadas de cocina. Si se lo considera más apto para mesadas de baño (ya que sufren menor exposición), tapas de mesa y revestimientos, aunque siempre teniendo especial cuidado para evitar rayas y manchas. Debido al porcentaje de resina que contiene en su composición, su aplicación debe ser siempre interior. Sus ventajas principales es su competitividad en precio (es hasta un 30% mas económico que un mármol carrara), su formato de grandes placas con estabilidad dimensional y los colores disponibles que incluyen dos tonos lisos (blanco y gris), lo que en piedra natural no es posible. Se recomienda realizar la limpieza cotidiana con productos neutros, utilizando detergente y abundante agua y una esponja del lado suave para no generar rayas en el material. No es recomendable utilizar materiales de limpieza que contengan acetona, limón, o vinagre o que sean abrasivos (como Cif) porque con el tiempo podrían opacar o desgastar la superficie. Al igual que en la piedra no se debe dejar prolongadamente en contacto con la superficie limón, vinagre, café, vino, coca cola, jugo de naranja o algún tipo de comida ácida (incluyendo aderezo de ensalada) porque podrían manchar el material irremediablemente.
Silestone
Es una superficie compacta compuesta por 94% de cuarzo y 6% de resina y pigmentos. En la escala de durezas se posiciona en un 7 aproximadamente. Es un material de alta resistencia debido a su gran porcentaje de cuarzo y su proceso productivo, lo que lo posiciona como un producto resistente a las rayas del uso cotidiano y 0% absorbente lo que evita la penetración de las manchas. Desde su lanzamiento, hace 30 años, su aplicación por excelencia son las mesadas de cocina aunque también puede aplicarse perfectamente en tapas de mesa y revestimientos. Su uso debe ser siempre interior debido a que contiene un porcentaje de resina y entonces no puedo estar en contacto con los rayos UV. En su uso cotidiano se deberá evitar el apoyo frecuente de elementos calientes sobre la superficie (una olla salida de la hornalla, una fuente salida del horno) ya que podrían quemar la resina dejando marcas sobre en el material y, a futuro, el choque térmico frio-calor sobre la superficie podría dañar la composición comprometiendo su resistencia. Para la limpieza se recomienda el uso de agua y jabón neutro, luego enjuagar con abundante agua y secar con papel de cocina o trapo de algodón limpio. Frente a la persistencia de alguna macha especifica se puede utilizar algún producto tipo Cif en un trapo con abundante agua hasta logran quitar la mancha y luego enjuagar.
Dekton
Es una superficie Ultra Compacta, compuesta 100% por minerales compactados con unproceso de alta tecnología que “recrea" con altísima presión y altísima temperatura el proceso natural de formación de las rocas. Dentro de la escala de durezas en Dekton hablamos de un 8, lo que nos indica que es un material altamente resistente a todo tipo de rayas y 0%
absorbente, lo que evita que las manchas penetren en el material y nos permite utilizar para su limpieza productos altamente abrasivos de ser necesario (incluyendo ácidos y cloros). Al poseer en su composición solo minerales, no permite utilizarlo en el exterior sin ningún tipo de problema, así como también en contacto directo con el agua, el calor y el frio. Se aplica en mesadas de cocina y de baño en el espesor de 12mm y en revestimientos, pisos, tapas de mesa, escaleras, revestimientos de pileta, en el espesor de 8mm. De todos modos, por supuesto, no es un material indestructible por lo que debemos ser cuidados con las cargas puntuales o golpes en seco ya que es un material muy rígido y no admite flexión.
El mantenimiento de la superficie es mínimo, para su limpieza diaria se recomienda agua y detergente; en caso de presentar una mancha persistente se pueden utilizar productos más fuertes como abrasivos, acetona o incluso acido y cloros de ser necesario.

Gracias Canteras del mundo por este post tan completo, es para guardar y volver a consultar!

1,2,3 probando

$
0
0

 Después de 5 años sin escribir en el blog, hace un tiempo que le doy vuelta a la idea de volver. Veremos qué pasa. Este es el mismo título del primer post de este blog en 2010, no puedo creer que pasaron 15 años y acá estoy, la misma y absolutamente distinta. No sé si me acuerdo cómo postear, no sé si alguien va a leer pero me gusta tener un espacio para volver a escribir. 

Nos vemos,

M.

Viewing all 569 articles
Browse latest View live